![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimkAX56SqweTsv0yGrJYcNGd5qu4DWiPyMrbmsi3qlga345NK8IeMeLtnQe3L3o4rtHP-QrrxIQRwQZ2U2TriSIF9LbJqCMvuWkOKBEOz-2hyu37P58Z1iJknw4CO4oXvUCPcFYNt4e7E/s500/fallas3.jpg) |
Sátira |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzc981hW-vAWdvVqp7IoAitBP8Sr3b5PSfmoJP0t6bI2Zv3N0Uqgmj9krndpYKQS9Kxc-eVuf1QAetZobf8qcfkrNDFx28bibygFiKuO3KPNIVxukIE8zSvOYprjC4Yqa70ey-XshoLpg/s500/fallas5.jpg) |
"Cremà" |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7DmOMIGvD1H_uWdjB2CdoIs1u4AucRb5sOKzeAF_Hi_W5l0J8tXx53yb0yEmWSMa8wjnC0QbaTrJUMsVYNUHeRJoBo7SyRwOvgkkT1eRqsRO78MA31zfEWG2uRjhP_pYJywp1ND0KBXg/s500/manto_virgen.jpg) |
Manto de la Virgen |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbKkzUfY_RnrizzB24w3ju1LlWjNXvSbKNywFXXTZMdX3_WBox3lgFxsf0NNhw5inR_CSDagShr0ZWJxz48P8bEQxvC6qveZHULwl4IaYEQNYbRo516YdR5U-525uSWBhA2l3o5eBcPHk/s500/falleras.jpg) |
Falleras con el traje |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6EGR7fIUNyxW0VA3kEAYWQiA3TexizROFgQoB6gh44T2S2iM4ytshOSyVJD0jB8VUrGdTlzwVxOv5gagzpsph8opMp44Fp_Ocl8GKRnP4QF83LU2iUzEooA_gHHU7oKgnDPrq-aDmi4Y/s500/mascleta.jpg) |
Petardos esperando para la "mascletà" |
Declaradas fiestas de Interés Turístico Internacional, el origen de "Las Fallas" es un poco incierto, aunque se sabe que la fiesta de barrio nace de una forma espontánea a la entrada de la primavera, cuando los carpinteros hacían limpieza en sus talleres y los vecinos aprovechaban para deshacerse de los trastos inservibles. Reunido el material en medio de la calle, se le prendía fuego con gran jolgorio, celebrando así la finalización del invierno, y la llegada de la primavera.
La novedad surge en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando estas rudimentarias "piras" (de hecho falla significa antorcha) empiezan a tomar forma convirtiéndose en monumentos satíricos con muñecos construidos expresamente para la ocasión, que critican personajes o situaciones concretas y que se queman la víspera de San José, patrón del gremio de carpinteros.
La creación de la falla fue evolucionando hasta la actualidad, donde la mayoría de figuras están hechas de poliexpán, corcho blando fácilmente moldeable con sierras de calor, generando monumentos de mayores dimensiones con remates que rozan los 30 metros de altura.
La pólvora también es protagonista estos días. Las "despertàs", "mascletàs", los castillos de fuegos y "corre-focs" forman parte de la fiesta.
Otro de los momentos emotívos es la ofrenda a la Virgen de los Desamparados. Miles de claveles forman el manto de la Virgen.
La fiesta concluye con la "cremà" de las Fallas.
Las fallas mueven cerca un millón de turistas anualmente. Se plantan alrederor de 385 monumentos en la ciudad de Valencia y más de 250 en el resto de la provincia. El Gremio de Artistas Falleros es la entidad encargada de enseñar el antiguo oficio de producción de monumentos falleros. La Junta Central Fallera es la entidad que organiza la fiesta y la mantiene viva durante todo el ejercicio fallero.