Y otro año más montando el Belén…. El año pasado ya hice una entrada, la podéis ver
AQUÍ así que no me repito, pero os pongo una foto del de este año. Puedes clicar en la foto para verlo más grande.
Pero..... me preguntaba yo ¿desde cuándo hacemos ésto?
Pues parece ser que San Francisco de Asís organizó el primer Pesebre viviente en la Nochebuena de 1223 en la ermita de Greccio, en Italia, donde se hallaba predicando.
Esta representación se siguió realizando en parroquias y conventos, pero poco a poco se fue introduciendo en las casas particulares. La idea se propagó por toda Italia, después España, el resto de toda la Europa católica y finalmente a América.
En Nápoles, a finales del siglo XV, aparecen las primeras figuras de barro. Los hogares aristocráticos del siglo XVIII fueron los primeros que construyeron grandes belenes. Después la costumbre se extendió al pueblo.
La Virgen María, San José, el Niño Jesús, el Ángel, lo Reyes Magos, pastorcillos, lavandera, ovejas, gallinas y…. dicen que no puede faltar el “caganer”.
El caganer es la representación de un pastorcillo haciendo sus necesidades, y es una figurita típica de los belenes catalanes, hoy extendida a otras comunidades o incluso países. Se sitúa en un lugar alejado del Nacimiento, para que no parezca ofensivo, oculto tras unas rocas o un árbol, o debajo de un puente, y aunque no se conoce con exactitud cuál es la razón para colocar esta figura, se cree que con sus heces fertiliza la tierra, por lo que se le considera un símbolo de prosperidad y buena suerte para el año siguiente.
Aunque pueda parecer grotesca, está plenamente aceptada por la Iglesia. Colocar esta figurita en el pesebre dicen que trae suerte y alegría, y como de eso nunca va mal tener, pues el domingo me fui a la "Fira de Santa LLucia" y me compré un caganer para mi Belén.
Está bien escondido detrás de una piedra... no se le vaya a ver el culete jejejej
Ycon el villancico del "caganer" os deseo
¡¡¡ FELIZ NAVIDAD !!!